Llevo tantos días sin escribir aquí, como días con ganas de escribir. Es decir, que las ganas se juntan con la cadencia, con la imposibilidad, o simplemente, con el no verse capaz. Tengo un problema con la escritura, y es que creo que mi mejor versión solo sale bajo determinadas situaciones: creo que se me ocurren las mejores ideas justo en ese momento en el que el sueño está a punto de vencerme, o me veo con la capacidad, fuerza, ánimo y ganas suficientes para escribir cuando se dan… determinadas casuísticas.
Eso hace, que últimamente no haya tenido oportunidad de escribir como a mi me gusta. Ojo, que no ganas. Porque ganas, las tengo a diario. Siempre quiero escribir. Siempre quiero dejar que mis dedos fluyan y tomen el control. Pero no siempre es el momento propicio.
Llevo muchos meses con ganas de escribir de muchas cosas muy variadas y muy complicadas. De ahí también, en parte, por la complejidad, que no haya tan siquiera intentado forzar la situación en la que escribo: porque no lo veo claro.
Bueno, eso no es cierto, veía claro una cosa que quería escribir sobre la historia de mis tatuajes, contada ya en este blog. Quería expandirla con mis últimos tatuajes y matizar algunas cosas de los antiguos, pero no he acabado tampoco de sacar ni el tiempo ni las ganas.
Pero hoy, sea por lo que sea, sea como fuere, he sacado un rato. Y aunque lo lógico sería intentar escribir sobre esas complejidades que me rondan la cabeza, no me veo con fuerza ni con ganas. Porque esas complejidades, son tan complejas, que me resulta imposible ni intentarlo.
Pero quería escribir, y si que vi fuerzas en la lectura. Llevo un tiempo que leo a veces mucho, a veces poco. A ratos. Según a que hora me acueste. Según lo cansado que esté. He devorado unos cuantos libros en los últimos meses, y otros los estoy digiriendo poco a poco. Pero hace unos días un amigo me dijo: recomiéndame tu top 5 de libros. Y le mandé un audio donde ese top 5 pasó a ser un top.. no sé, 20. Y me dije: no tienes ánimo ni ganas ni capacidad o momento para escribir sobre otras cosas que querrías escribir, pero quizás para esto, aunque sea solo para listar algunos de los libros que más te gustan, tienes «lo que hay que tener». Así que, aquí estoy. Hoy, voy a escribir, sobre algunos de los libros que más me han gustado y que yo recomendaría leer.
Mientras pensaba en como escribir esto, valoré que aunque tengo muchos libros que me encantan (debo decir que es raro que coja un libro, lo acabe, y diga que no me gusta – ya que si lo he acabado al final es por algo), la realidad es que puedo clasificarlos por categorías. A día de hoy (lo que significa que mañana igual lo cambiaría) esas categorías serían:
- Entretenidos y con aporte intelectual: Esos libros (generalmente novelas) que cuentan una historia y que además te aportan información cultural. Aquí sobre todo yo metería las novelas históricas que es lo que más he leído.
- Reflexivos: Libros (sobre todo ensayos, aunque también alguna novela) que plantean un argumento muy interesante y que te hacen pensar sobre algún tema (generalmente de la condición humana).
- Entretenidos pero sin sustancia o mal escritos: Sobre todo son novelas que tienen una historia, a veces tipo thriller, que te mantienen en vilo y te hacen desear más y ver como acaba y/o continúa, pero que no tienen más recorrido. En algunos casos, diría que hasta «mal escritos» (este concepto de la «mala escritura» lo he interiorizado a raíz de hacer un curso de escritura donde ciertas pautas que me daba la profesora los he visto en determinadas novelas, o donde he observado que la novela a pesar de cautivar por su argumento, su forma de escribirlo da hasta un poco de vergüenza ajena, sobre todo al tirar de clichés y de diálogos excesivamente pastelosos).
Esto no quita que aunque pueda dividir (por simplificar) en estas tres categorías, haya libros que a veces encajen en más de una.. o a veces incluso en las tres.
La cuestión es que cuando este amigo me pidió esos cinco libros, como digo, me resultó imposible parar en 5, y pensé, que quizás, mi humilde experiencia lectora podría ser de interés para alguien más que mi amigo. Así que he decidido aprovechar esta petición, para escribir, para escribir aquí, donde llevo meses sin escribir, donde no me sentía capaz de hacerlo y con esto rompo ese bloqueo, aunque sea parcialmente. Y he aquí mi recomendación (no limitada a cinco, y no ordenada) de algunos de los mejores libros (o sagas) que he leído. Por cierto, suelo ser bastante maniático con la lectura, y aunque me suelo olvidar muchas veces de muchos libros, de sus personajes, argumento, suelo querer tender a NO repetir. De ahí que me apunte que libros leo y trate de no volver a leerlos. Se que esto puede dar lugar a que pierda matices (sobre todo cuando uno lee algo tras varios años y con experiencias vitales diferentes en la mochila), pero soy así de puñetero y puntilloso. Dicho esto, voy a plantear mi recomendación en dos bloques: los que para mi son imprescindibles, y los que sin duda alguna creo que proporcionarían un gran entretenimiento. Nota: recomiendo algunos de los que recuerdo, lo cual significa, que habrá muchos otros a recomendar que no recuerde seguramente. PD: No tienen ningún orden concreto, los menciono según me acuerdo:
Imprescindibles:
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera: Leído hace relativamente poco me parece un libro SUPER interesante para entender algunos aspectos de la condición humana, sobre todo, con lo que respecta al tema de parejas.
- La flaqueza del bolchevique de Lorenzo Silva: Me parece un libro brutal. A mi ya me cautivó en las primeras páginas cuando lees como el personaje escucha a Extremoduro, pero el libro no hace más que mejorar y mejorar.
- Papillon de Henri Charrière: Si una novela ha sido convertida en película dos veces será por algo. Narrando la historia real del autor, Papillón es junto al conde de Montecristo una de las mejores novelas que he leído relacionadas con el concepto de la libertad. Me la recomendó mi padre y me sentí hiper feliz al encontrar una versión de el libro original en un mercado. Es simplemente increíble.
- El conde de Montecristo de Alejandro Dumas: Es una de esas novelas que todo el mundo ha oído hablar de ella pero no todo el mundo ha leído. Y yo cuando la leí hace años me pareció una de las mejores novelas que he leído jamás. Uno a veces piensa en ciertos autores «clásicos y antiguos» (clásicos por su renombre y antiguos porque al fin y al cabo Alejandro Dumas es de 1800) y cree que va a leer algo demasiado atemporal y que no va a gustar. No ocurre con el Conde de Montecristo que para mi es uno de los mejores libros que he leído jamás.
- Las intermitencias de la muerte y Ensayo sobre la ceguera de José Saramago: Leí en primer lugar Ensayo sobre la ceguera y me pareció una obra maestra. Es uno de esos libros que debería ser obligatorio leer. Es un libro que permite entender al ser humano. Por otra parte las intermitencias de la muerte, para mi, que soy una persona con una profundísima obsesión con la muerte, me pareció un libro increíblemente interesante. ¿Qué ocurre si la muerte deja de funcionar?.
- Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena: Cuando leí el título de este libro y vi la palabra Dios pensé que no iba a leerlo jamás. Es lo malo de juzgar un libro por su tapa. De guiarnos por las apariencias. Me parece un libro interesantísimo ya no solo por la historia que cuenta sino por las particularidades del ser humano.
Gran entretenimiento:
- Toda la saga de Santiago Posteguillo sobre Roma (Escipión, Trajano, Julia y Julio Cesar). A todo el que le guste la novela histórica, y en particular lo relacionado con Roma (yo debo haber adquirido ese gusto particular con Asterix y Obelix), estas novelas son BRUTALES, ADICTIVAS e IMPRESCINDIBLES.
- Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva: Lorenzo Silva tiene toda una colección de libros con dos guardias civiles (Bevilacqua y Chamorro) de protagonistas que hacen la delicia de cualquier lector apasionado por la intriga y los casos complicados.
- Los vencejos de Fernando Aramburu: Suicidio, muerte. No es un spoiler, pero es lo que gira entorno a la trama de este libro, que me pareció precioso y que creo que merece estar en mi lista de top.
- Noah Gordon (Saga El médico): En su momento me parecieron una brutalidad de libros y sigo pensando que son preciosos y las historias que cuentan son dignas de ser leídas.
He leído muchísimos otros libros, muchos de los cuales me han hecho pasar muy buenos ratos. Me da rabia en cierto modo no incluirlos, pero hago esta lista con el objetivo de delimitar, de escoger lo que para mi sería «la creme de la creme».
Y estos son (ahora mismo). Quizás mañana sean otros.